Regimèn Indiano.

Régimen Indiano

España trató de controlar políticamente a América al estilo europeo. Para ello existieron autoridades que estaban en España y desde donde emanaban ciertas órdenes y otras que residían en América, pero que acataban lo que decía la metrópoli. 

Para administrar mejor los extensos territorios, América fue dividida en cuatro virreinatos: Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de la Plata. Cada uno contaba con un virrey, del cual dependían las demás autoridades.

A su vez, cada virreinato se dividió en circunscripciones más pequeñas, llamadas gobernaciones o provincias, cuya autoridad máxima era el gobernador.
En las zonas de peligro, ya sea por la presencia de indígenas no sometidos, o de otras naciones (Francia o Inglaterra), se instalaba una capitanía general, cuya autoridad –el capitán general- tenía las mismas atribuciones que un gobernador, pero con poder militar.
El Cabildo era el órgano representativo de los vecinos –como eran llamados aquellos hijosdalgo de solar conocido, o sea, que poseía riqueza y era reconocido por el resto de los habitantes de la ciudad.

 
REY: Es la autoridad máxima en España y sus colonias.

CONSEJO DE INDIAS: Se ocupa de todo lo referente a la administración en América (nombramiento de autoridades, reglamentos, leyes, etc). Era el órgano más importante después del rey.

CASA DE CONTRATACIÓN: Organismo encargado de regular las relaciones comerciales entre España y América (época del monopolio comercial).

VIRREY: Autoridad máxima en América. Representa al rey.

GOBERNADOR Y CAPITÁN GENERAL: Tenían a su cargo las jurisdicciones menores en que se divide el virreinato. El capitán general tenía, además, poder militar.

CABILDO: Organismo que se ocupa del gobierno de la ciudad (limpieza, alumbrado, etc.).
REFERENCIAS DEL MAPA
  • Capitanías Generales
  • Virreinato de Nueva España
  • Virreinato de Nueva Granada 
  • Virreinato del Perú 
  • Virreinato del Río de la Plata
A los funcionarios se les prohibía casarse con personas del lugar (si lo hacían eran trasladados) así como establecer vínculos sociales, como ser, padrinos de bautismo o casamiento. Tenían prohibido comprar propiedades o intervenir en cualquier negocio. Con esto se pretendía evitar que los funcionarios defendiesen los intereses americanos y descuidasen los intereses de la Corona.
Al finalizar el mandato los funcionarios eran sometidos a un juicio de la residencia en el que debían dar cuenta detallada de su administración ante un juez enviado por el Consejo de Indias. También eran sometidos a juicios de visita, en los que jueces visitadores investigaban como estaban cumpliendo con sus obligaciones los funcionarios.

Esta gran diversidad de autoridades, que tenían similitud de funciones, crearon algunos conflictos, unido a la distancia entre ambos continentes y dificultades en las comunicaciones, las autoridades en América empleaban el ACATAR PERO NO CUMPLIR las órdenes que llagaban de España, por creerlas inconvenientes para resolver el problema.

Cabildo: era el gobierno de las ciudades americanas (como las que existían en España). Era un organismo colegiado y la cantidad de sus miembros dependía de la importancia de la ciudad, podían contar con seis, ocho, doce o hasta veinticuatro integrantes.
Duraban un año en sus funciones, luego designaban quien les sucedía. Con el correr del tiempo la mayoría de los cargos eran vendidos.
Los cabildantes representaban la parte más sana y distinguida del vecindario, debían poseer propiedades y linaje; estaban excluidos los moros, judíos, negros, mestizos y mulatos, al igual que los indios.

Sus funciones eran: -realizar obras públicas,
                              - vigilar el abastecimiento de la ciudad,
                              - controlar el servicio de hospitales,
                              - mantener el alumbrado público,
                              - controlar los precios y
                              - crear escuelas.
El Cabildo fue la única institución donde el criollo se hallaba representado, y su papel en las revoluciones de independencia será muy importante.
Cabildos abiertos: Pertenecen al derecho consuetudinario. La convocatoria a Cabildo Abierto era hecha por el propio Cabildo, para asegurarse un mayor respaldo de opiniones, frente a problemas de importancia. Sólo comprendía a los vecinos más conocidos y respetables. Tenía por tanto un carácter aristocrático y no democrático.

Cabildo de Montevideo.


En el Montevideo Colonial, el Cabildo legisló; Multas: para quien caminara en las noches sin farol, quien portara cuchillo, y para quienes vivieran en pareja o “amancebados”; además la obligación de suministrar carne al pobrerio diariamente
·         Multa de 4 pesos, a los vecinos que circularan por las noches sin farol o candil
·         Multa de 50 pesos, para quienes viviesen “amancebados”, esto es en pareja sin estar debidamente casados (o cuatro meses de trabajo obligatorio).
·         Multa de 25 pesos, para quién llevase cuchillo encima, o cumplir una pena de dos meses de trabajo.
Como el estado de las calles era “desastroso”, se creó un Impuesto
Los carreros, tenían que contribuir con un viaje gratis de acarreo de piedras.
Los que se hallaban presos, debían trabajar como peones en la construcción y arreglo del pavimento.
El Cabildo procuró dar amparo a los más indigentes, se creó la obligación de suministrarle diariamente carne gratuita al pobrerío.

Hace otro comentario Milton Schinca, hoy nos parece caro el pescado; con un mar a nuestra disposición; y el comentario es que la carne en aquellos años, era el alimento más barato; con un real, comía pulpa toda una familia, mientras que no alcanzaban ni cuatro ni cinco reales para comprar pescado.  Y acota: “lujo de rico o poco menos …”; o sea que el pescado siempre fue caro.






Escrito 2° Año.

1.- Conquista española en América.
a.- Cuáles fueron los principales centro de conquista española.
b.- Objetivos de la conquista.
c.-Actitud de los conquistadores ante las creencias religiosas de los indígenas.
c.-Encuentro de dos mundos. Analiza el documento.
“...Sus aderezos de guerra son todos de hierro. De hierro sen visten, hierro ponen en sus cabezas, de hierro son sus escudos sus lanzas. Tan altos como los techos.....Por todas partes envueltos sus cuerpos, solamente aparecen sus caras. Son blancos....tienen el cabello amarillo aunque algunos lo tienen negro......larga su barba.......y también su pelo.....”  Tomado de -Pensar la Historia- C. Demasi y otros.

2.-Sociedad colonial Hispanoamericana.

a.-La sociedad colonial estaba integrada por diferentes grupos:los que estaban en América -los indígenas- los que llegaron voluntariamente -los españoles-los que fueron obligados a venir -los africanos-

Comenta que otras etnias  existieron en América.

¿Cuál era la condición jurídica y social  de los diferentes grupos sociales?

3.- Formas de Tutela indígena.

a.- Encomienda    b.- Reducciones o Corregimiento.        c.- Misiones.  Comenta una de ellas.

4.- Formas de trabajo obligatorio. Analiza el siguiente texto.
.....En el momento de la partida por todas partes se veían indios encadenados con un collar de hierro al cuello. Mujeres y niños acompañaban a esos miserables hombres con gritos y gemidos...cantando en sus lenguas cantos de muerte y lúgubres lamentos......Los jefes indígenas eran torturados y golpeados si no entregaban la mano de obra exigida....”
A. Metraux “Los Incas” Pag. 131





5.-Régimen Indiano.
a.- En el siguiente cuadro aparecen autoridades e Instituciones políticas coloniales. Ordenarles según corresponda: residentes en América o residentes en España.
Rey -   Casa de la Contratación-
Cabildo-   Virrey-   Gobernación.



b.- Señala cuál de esta afirmaciones son correctas.
-Los cabildos se crean cuando se fundaba una ciudad.
-El cabildo se ocupa del gobierno de la ciudad.
-Era la única institución que no podían participar los criollos.
-Desarrollaron un papel importante en la revolución de la de los pueblos americanos.
-Los integrantes del cabildo eran elegidos por los vecinos de la ciudad.
-Cabildos abiertos eran convocados algunos vecinos para resolver asuntos importantes.
6.-Monopolio comercial
a.-Comenta que es el sistema de flotas y galeones.
b. Señala que productos e llegaron de España a América y cuáles van de América a España.
Maíz -Papa- vacunos -oro y plata- -cacao -ovinos- -perros- -caballos- calabaza-  tomate-


6.-Haz una línea de tiempo y ubica las siguientes fechas según correspondan a la conquista y colonización de México. Perú , Río de la Plata.
1519-1536-1531
-¿Porqué la conquista y colonización del Río de la Plata fue tardía?
-Explica con tus propias palabras los conceptos de:
a.- Conquista
b.-Colonización.
 


FICHA:

EL REGIMEN INDIANO Los Cabildos: “Los cabildos americanos proceden del trasplante de los concejos municipales de Castilla. Su nombre completo en América es “Cabildo, Justicia y Regimiento” y sus miembros fueron llamados cabildantes, capitulares o regidores... Cuando decimos simplemente “cabildo” nos referimos al cabildo “cerrado”, es decir, al cuerpo constituido por un número limitado de regidores establecido por la ley, que celebraba periódicamente sesiones ordinarias. El cabildo abierto era, en cambio, una asamblea general de vecinos convocada con carácter extraordinario para resolver algún asunto de gran importancia. Inicialmente estos cabildos abiertos congregaban a todos los “vecinos”, entendiéndose por tales aquellos individuos que tenían “casa poblada y linaje conocido”, es decir, jefes de familia propietarios y radicados en el lugar, con “limpieza de sangre”, o sea sin antepasados moros, judíos o negros.... La renovación del cuerpo se efectuaba todos los 1º de enero, designando el cabildo saliente a los miembros electivos del entrante.(cooptación).... El número de regidores fue variable, según la importancia de la ciudad; por regla general fue de doce para las ciudades principales, ocho para las de segundo orden (caso de Montevideo) y seis para las menores. Hay excepciones como la de México, que tuvo un cabildo de 24 miembros. Funciones. Se ha hablado de los “cincuenta brazos del Cabildo”, para aludir a la gran variedad de sus funciones. Estas abarcan todo lo que hoy consideramos propio de la esfera municipal, además de otras funciones...Se ocupaba el cabido de la construcción y conservación de las obras públicas (fortificaciones, calles y caminos, edificios públicos) del alumbrado, de la higiene y la asistencia sanitaria,...Construye y atiende iglesias, hospitales, asilos, lazaretos, cementerios. Fija normas para la enseñanza, sostiene escuelas primarias y otros institutos docentes. Ejerce funciones policíacas, asegurándole orden en la ciudad y sus alrededores. Dirige los servicios de postas y correos. Por medio de los alcaldes dicta justicia civil y criminal. Emite bandos de gobiernos, ordenanzas sobre infinidad de materias, tiene potestad para multar, encarcelar y ajusticiar....Debía prevenir la escasez y reprimir la especulación, sobre todo en relación a los alimentos y otros artículos de primera necesidad... Poseían los cabildos grandes extensiones de tierras. En ellas había praderas y montes de los que se servían libremente todos los vecinos cortando leña y llevando a pastar sus ganados....Una parte de esas tierras comunales, llamada “de propios”, era arrendada a particulares y constituía una de las principales fuentes de ingresos de las finanzas municipales”. (ARES PONS, R. “España en América” Págs.. 52 a 55)

 

 En base a la información del texto determine: - Los requisitos para ser cabildante y la forma de elección - La diferencia entre cabildo abierto y cerrado - Las funciones que cumplía el cabildo



Reunión de Cabildo abierto colonial.
Buenos Aires 22 de mayo de 1810
En Buenos Aires, hacia 1810 había aproximadamente 40.000 habitantes en la ciudad y cerca de 32.000 en la campaña circundante. Al cabildo abierto del 22 de mayo se enviaron 450 invitaciones a "la parte principal y más sana del vecindario" integrada por militares, comerciantes, letrados, sacerdotes y propietarios principales. Para ser "vecino" se requería ser casado, estar afincado en el lugar, tener propiedad en la ciudad y acreditar notoriedad pública.
“La actividad del cabildo abarca la estética urbana, la higiene y la salubridad, el empedrado de las calles, el alumbrado público, el abasto de carnes, los almacenes de géneros y comestibles, las panaderías las pulperías./…./El progreso edilicio, la construcción de edificios, Iglesias, conventos, hospitales, cementerios, son de incumbencia de la institución. Lo son igual los que se refieren a la instrucción primaria, fundación de escuelas, servicios de correos, contrastar pesos y medidas /…
Interviene en las festividades y en las funciones de teatro y corridas de toros; cuida de las cárceles…. En su función de policía, el Cabildo ejerce la vigilancia y conservación del orden en la ciudad, dictando medidas sobre porte de armas, vagancia, reuniones y bailes de negros…”
Fuente: Blanco Acevedo P. “El gobierno colonial en el Uruguay”.
1.      Define la institución colonial: Cabildo.
2.      Investiga junto al docente del curso: ¿Existe en nuestro país actualmente alguna institución política que cumpla funciones similares?, ¿Quiénes la integran? ¿Cómo llegan a ocupar un cargo en ella?




DEBERES PARA HISTORIA.

Sistema de trabajo indígena.

La legislación laboral española fue muy avanzada para su época: estableció horarios de trabajo, impidió el trabajo de los menores de 18 años, fijó los salarios, defendió la salud de los trabajadores y ordenó la asistencia en caso de accidente. Sin embargo, en la práctica no se aplicó.

Encomienda 


En 1503, la Corona española aprobó la encomienda como forma de tutela y trabajo forzoso de los indígenas.

A través de este sistema, un particular, el encomendero, recibía de la Corona un grupo de familias indígenas a quienes debía proteger, entregarles una parcela para su subsistencia y cristianizar; a cambio de ello, recibía el trabajo gratuito de los indígenas y tributos en dinero o en especies: maíz, animales, tejidos.

Ante la Corona, el encomendero debía responder con el pago de impuestos y servicio militar.

El afán de poder, y la autonomía que gozaba el encomendero, llevaron a la Corona a intentar sustituirla por el corregimiento.

El corregimiento
El corregimiento era un pueblo indígena dirigido por un funcionario del Estado, donde no podían ingresar blancos, ni negros. En cada corregimiento, además de la tierra que era de propiedad común, había obrajes (talleres textiles). Parte de lo que se producía se volcaba en una caja de "ayuda social". Pero el corregidor se apropiaba siempre de ella, obligando también al indígena a comprar productos innecesarios y a precios abusivos. De esta forma el indio vivía en deuda permanente con el corregidor.
La mita
La mita era una institución de origen incaico, que consistía en un sistema de trabajo obligatorio, rotativo, asalariado y al que se llegaba por sorteo.

La mita se empleó preferentemente para el trabajo en las minas, fortificaciones, ingenios azucareros, obrajes y obras públicas en general.

La mita minera donde el trabajo era más duro, duraba, en teoría, cuatro meses. Los indios debían recibir un pago diario o semanal. También se les debía pagar el viaje desde su lugar de residencia, proporcionarles casa, comida, servicios religiosos, y asistencia médica. Los domingos y feriados no se trabajaba, la jornada de labor duraba entre 7 y 8 horas por día.

La realidad era muy diferente. Los amos de las minas no pagaban los costos del viaje realizado y siempre había pretextos para descontar de los salarios. Los trabajadores permanecían dentro de las minas cinco días con sus noches.

La ventilación y el desagüe deficiente de las galerías hacían al trabajo aún más insalubre y los indígenas, morían en gran cantidad, por las penurias, los malos tratos y las privaciones. Los salarios eran insuficientes, y se veían obligados a comprar en el almacén del dueño de la mina a precios abusivos, por lo que se endeudaba y quedaba sometido a su voluntad, transformando su situación en una verdadera servidumbre.

"Los indios que van a Potosí y sus ingenios salen de su patria con bastante desconsuelo pues saben que contraen en aquellos lugares el accidente del asma, del que mueren a los pocos meses. El día de su partida es muy triste: se presentan estas víctimas de la obediencia delante del cura que los espera en la puerta de la Iglesia con la cruz alta (...) y dice la oración acostumbrada y una misa que ellos pagan para obtener de Dios el buen éxito de su viaje. Luego salen a la plaza acompañados de sus padres, parientes y amigos, y abrazándose mutuamente con muchas lágrimas y sollozos se despiden, y seguidos de sus hijos y mujeres, toman su derrota ocupados del dolor y abatimiento". "Mercurio Peruano" 1792
Las misiones
Las misiones fueron pueblos de indios sometidos a la tutela de la Iglesia, a través de órdenes religiosas. Las primeras órdenes religiosas que organizaron misiones fueron las de los franciscanos, dominicos y agustinos, y a fines del siglo XVI se le sumaron los jesuitas.
Las misiones jesuíticas
Los jesuitas perfeccionaron este sistema y se destacaron en su labor con los guaraníes.

Las misiones jesuíticas llegaron a albergar de dos a cuatro mil guaraníes. Estos mantenían sus propias autoridades, los caciques, que compartían el poder con el Cabildo, integrado también por indígenas. Pero el verdadero gobierno estaba en manos de los jesuitas, a través de la autoridad espiritual, que ejercían sobre ellos.

Se mantuvo la organización comunitaria de la vida guaraní. La tierra de producción era de explotación colectiva (tupambae), en la que cada indio debía trabajar de dos a tres días por semana. El producto de la cosecha obtenido por el trabajo comunal se almacenaba en graneros y servía para el pago del tributo real, el mantenimiento de la Iglesia y de sus instituciones y el cuidado de huérfanos, viudas e imposibilitados de trabajar. Los excedentes se empleaban para comerciar. Cada familia tenía para su subsistencia, una pequeña chacra integrada por casa, jardín y huerto, (abambae) en usufructo, no en propiedad.

La base de la producción era la agricultura, destacándose el cultivo del tabaco, el algodón y la yerba. También criaban animales, para su alimentación. Era una economía de autoabastecimiento.

La tarea de los misioneros no se limitó solamente, a la producción económica sino que realizaron una tarea de educación integral que comprendía además de los oficios, la enseñanza de la lectura y la escritura. Desarrollaron el gusto por la música, crearon las primeras imprentas de la región, publicándose diccionarios castellano-guaraní, así como obras de los propios indígenas.

Los jesuitas enseñaron oficios básicos y crearon empresas artesanales; gran parte del trabajo de éstas se hacía para la ornamentación de las Iglesias, como el tallado en madera, el labrado de la piedra, en la que el indígena expresó sus tradiciones y gustos. También trabajaron como picapedreros, ladrilleros, ceramistas, carpinteros, herreros, tejedores, albañiles y molineros, para cubrir sus necesidades.
Leer el texto.
Haz un comentario con tus palabras de cada uno de los sistemas de trabajo indígena.
Haz una valoración crítica.